Nota de prensa 188 28-02-25
Las actuaciones en los tramos de la muralla talabricense de 'El Salvador' y 'El Charcón' ya ejecutadas, y el propio desarrollo del Plan, han permitido documentar y caracterizar una estructura que es básicamente tardo-romana y que se conservaba intacta pero oculta hasta ahora. La recuperación de las rasantes históricas, de los recorridos de ronda y adarve y de la continuidad volumétrica de las fábricas ha transformado espacios residuales en ámbitos protagonistas de la trama monumental del casco histórico de Talavera.
Los hallazgos habidos durante la ejecución del proyecto son la prueba definitiva de la cronología tardo romana de la muralla, desmontando todos los estudios anteriores que la consideraban islámica.
Toledo. 28 de febrero de 2025. 'El Plan Director y sus primeras obras en la Muralla de Talavera de la Reina', en Toledo, de Fernando Cobos, Rodrigo Canal e Iris Oliveros (Fernando Cobos Estudio de Arquitectura SLP) fue galardonado con el Premio, de nueva creación, COACM de Urbanismo y Paisaje Territorio, en la categoría de Paisaje urbano.
El fallo del jurado argumentaba que el proyecto aúna 'planificación, investigación y divulgación, abriendo camino a futuras intervenciones y poniendo en valor el patrimonio histórico' de Talavera de la Reina.
Premiado ya con anterioridad por multitud de trabajos, el galardón del COACM fue el primero para uno de los planes directores de muralla de este estudio vallisoletano que recibía un premio de urbanismo y paisaje. “Todo acercamiento al fenómeno histórico de una muralla histórica tan espectacular como la de Talavera, con tantas sorpresas, solo puede hacerse desde parámetros del paisaje urbano. Este enfoque, el de entender la arquitectura como generadora de paisaje, es lo que, para nosotros, hace especialmente significativo el premio”, recalca Fernando Cobos.
El proyecto (*)
Las actuaciones en los tramos de la muralla talabricense de 'El Salvador' y 'El Charcón' ya ejecutadas y los proyectos que ya había en marcha han permitido documentar y caracterizar una estructura que es básicamente tardo-romana y que se conservaba intacta pero oculta hasta ahora. La recuperación de las rasantes históricas, de los recorridos de ronda y adarve y de la continuidad volumétrica de las fábricas ha transformado espacios residuales en ámbitos protagonistas de la trama monumental del casco histórico de Talavera. La intervención del Salvador recibió el premio de la Asociación de Vecinos del Casco Histórico.
Una de las claves del éxito del Plan director de Talavera fue el cambio de metodología en la intervención arqueológica. Pasó de pequeñas catas descontextualizadas a excavaciones en superficies tomando como referencia la estratigrafía natural.
Además, se realizó una catalogación de técnicas constructivas, algo más profunda que una simple lectura de paramentos que permitió caracterizar las fábricas históricas.
La conjunción de ambos estudios permitió identificar un relleno de muralla compuesto por grandes tongadas de material pétreo y capas de mortero de cal sobre ellas que se correspondía con las hiladas de los sillares romanos reaprovechados y que constituye la mayor parte de la fábrica de la muralla conservada, aunque su paramento exterior de sillares se haya perdido o haya sido sustituido por otros paramentos con otros aparejos.
Es en estas capas de mortero donde (en tres zonas distintas) se han encontrado las huellas de la sandalia de puntas de hierro de los legionarios romanos. Una reflexión sencilla de todas las casualidades que debe darse para que una de esas huellas quede vista tras la ruina de la muralla y el significativo número de huellas encontradas basta para considerar esta evidencia como prueba definitiva de la cronología tardo romana de la muralla, desmontando todos los estudios anteriores que la consideraban islámica. Fue entre los siglos IV y V cuando los habitantes de Talavera, posiblemente ante la presencia de los Vándalos, desmontaron sus edificios de la Roma Imperial para construir a toda velocidad el recinto actual.
El segundo problema de la muralla era la gran cantidad de aparejos históricos y de restauración que presentaba, pese a que su núcleo era siempre básicamente romano, y la necesidad de clasificarlos, interpretarlos y definir un criterio para la restauración que pasaba por un aparejo común no disonante, pero si distinguible para las futuras obras que implicasen recuperaciones volumétricas.
De esta forma, la muralla, comida en su espesor inicial de casi cuatro metros hasta dejarla en apenas 60 cms, correspondientes a su cara interior o exterior según qué zonas, ha recuperado su sección que le da estabilidad, pero con un código de aparejos ya prestablecido, dejando su núcleo hueco y transitable para que se puedan contemplar el sistema constructivo y las huellas de las sandalias romanas, y también alojar las escaleras de subida a los adarves. Estas bóvedas interiores alojaran en el futuro el rico lapidario romano que ahora guarda un almacén de Toledo.
La intervención inicial del tramo de 'El Salvador' se ha continuado en 'El Charcón', donde la eliminación de elementos parásitos de casas modernas ha sacado a la luz incluso las almenas y los arcos romanos de la torre 38. Allí se ha repuesto parte de la viguería romana que daba traba a la estructura superior y se ha recuperado el recorrido de adarves al que se llega por una escalera interior ejecutada en la recuperación de la sección de la muralla y con una escalera exterior de madera en la puerta de Mérida.
La continuación de la excavación y restauración de la muralla entre los dos tramos restaurados, prevista en el plan director habilitará la posibilidad de un recorrido completo tanto a pie de muralla como por los adarves de casi medio Km, abriendo vistas y posibilidades de comprensión del paisaje urbano antes no imaginadas.
El Plan Director de las Murallas de Talavera fue redactado siguiendo las directrices de ICOMOS para la fortificación patrimonio de UNESCO aprobadas recientemente y en cuya redacción también ha participado el arquitecto Fernando Cobos.
(*) Información elaborada a partir de la publicación: Cobos Guerra, F. “Regeneración del paisaje urbano a través de los proyectos de restauración de murallas históricas: Talavera, Soria y Almazán”, en Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Toledo, 2023. (pp. 114-124).
Fotografías: Fernando Cobos Estudio de Arquitectura.